lunes, 21 de noviembre de 2016

Utilizacion e impacto de las energias alternativas en el ecuador

Unas 17 empresas ecuatorianas suscribieron contratos con el Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) para participar en la generación de energías renovables. con energía solar fotovoltaica y de biomasa.
 Las mismas producirán un total de 287,7 megavatios, bajo la regulación de que solo un seis por ciento de la capacidad de generación del Ecuador se puede destinar para el desarrollo de ese tipo de energías.
 Las ocho centrales hidroeléctricas que el Gobierno levanta actualmente con créditos y empresas chinas, los fotovoltaicos serán instalados por empresas privadas que invertirán su propio capital para ponerlos en marcha.


 El ingreso de energía solar también permitirá ahorrar agua en los embalses de las hidroeléctricas. Sin embargo, la tarifa de USD 0,40 para los fotovoltaicos podría ser revisada para proyectos futuros, advirtió Albornoz, debido al avance de la tecnología.  
El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien participó en la firma de los convenios, destacó que esas energías renovables causan menor impacto al ambiente y generan energía limpia y están consideradas inagotables por la capacidad de regenerarse por medios naturales.
El gobierno ecuatoriano busca diversificar la matriz energética del país, además de atraer inversión extranjera y desplazar la generación con combustibles caros y contaminantes como el diesel.


PRODUCTOS SERVICIOS Tendencias Actualidad Tendencias Deportes Data Opinión Multimedia Blogs Controlan cáncer de mama privando células cancerosas... Disney cambia el nombre de una película por semejanza... Vocalista de Dvicio ofrece disculpas por su error en... Kanye West cancela concierto y arremete contra Beyoncé... Se promueven actividades en contra de la violencia... OMS busca una estrategia contra el zika, tras levantar... Las hormigas cultivaban plantas antes que los humanos,... Los cardenales del ala conservadora de la Iglesia que... Next Next Tendencias 1 de January de 2013 00:01 Ecuador se une a la carrera por la generación de energía limpia 9791 Compartir 0 valorar articulo Indignado 15 Triste 5 Indiferente 13 Sorprendido 33 Contento 23 Ecuador ha logrado avances en materia de energías renovables. Proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de fuerza solar lo ratifican. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su potencial hídrico con grandes proyectos e inversiones. La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado. El Gobierno actual invirtió USD 36 millones. Santiago López, gerente de la Unidad de Negocios de Celec (Gensur), anunció que el 16 de diciembre comenzaron las pruebas de cada aerogenerador. Uno de los objetivos será evitar la emisión de 38 000 toneladas de CO2 así como la importación de diésel . Empero, los principales cambios en energías renovables se han consolidado en Galápagos, con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y de biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energética ecuatoriana hasta el 2020. En el 2007, tres aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2,4 MW. Este parque eólico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la isla. Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida. Estos dos proyectos son impulsados a través de Energía Renovable. En octubre del 2012 se inició la construcción de un nuevo parque eólico en Baltra con capacidad de 2,1 MW, según Marco Salao, presidente ejecutivo encargado de Elecgalapagos. Además, están en estudios los proyectos de otros dos parques eólicos: el de Salinas, entre Carchi e Imbabura (15 MW), Minas de Huascachaca y el Hidroeléctrico Mira. En energía solar, Ecuador forma parte de esta alternativa gracias a los acuerdos con el Gobierno alemán. Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energía lanzó el programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energía renovable en regiones de alta radiación solar. Además, la empresa alemana Sunset, a través de una licitación, instaló centrales termosolares, central fotovoltaica y luminarias solares en el Colegio Alemán, que generan 11,32 kilovatios. Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo último en tecnología fotovoltaica y térmica. Como ejemplo, el Gobierno implementa paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil. El proyecto Eurosolar pretende dotar de electricidad a 91 comunidades aisladas y pobres con ayuda de la Unión Europea. La matriz energética nacional sufre cambios luego de los históricos estiajes y los gastos de la importación de energía. Entre 2013 y 2016 se incorporarán al sistema interconectado 3 223 MW de capital público. Hasta el 2018 lo harán 394 MW de aporte privado. Y se concretará la construcción de ocho hidroeléctricas (USD 4 983 millones de inversión), que duplicarán la capacidad energética para 2016. El uso de energías renovables deberá aumentar hasta 2030, cuando se prevé que los pozos petroleros más grandes del mundo lleguen a su pico más alto y empiecen a disminuir. Hoy, los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Olaf SCHWETJE / Presidente de Proviento ‘Ecuador es apto para la generación solar’ Yo vine al país desde Alemania para el proyecto eólico de Salinas, Imbabura. Iniciamos las mediciones en 1996 y en 1998 estaban ya listas casi todas para un proyecto de 15 MW. Antes de 2001 trabajé con el Conelec para que se cree una regulación para las energías renovables, considerando también lo que sucedió en otros países de Latinoamérica y Europa. Se creó una buena ley que favorecía a los inversionistas, lo que faltó fue fijar una garantía económica para esas inversiones. Creo que la regulación actual para energías renovables es todavía bastante pobre. De aquí viene la decisión de no enfocarnos en proyectos grandes, porque no son posibles acá en el país, comparada con la forma en que se hace en otros países. Lo que hacemos son sistemas pequeños, fotovoltaicos principalmente. Desde hace tres años estamos fomentando en Ecuador sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica. Con la instalación de este sistema nos dimos cuenta de una deficiencia muy grande que dificulta su uso. No hay una regulación para estos sistemas que devuelven energía a la red nacional. La regulación no fija valores para remunerar a las personas que aporten con energía, por el contrario, se cobra también el excedente de energía que se envía. La ubicación de Ecuador favorece totalmente para la instalación de paneles solares. No pasa lo mismo con el viento. En la región tropical no existen vientos importantes, además de los que son producidos por efecto del sol, en la noche esos vientos no existen. En el país deberíamos aprovechar la energía geotérmica, lo cual sería muy beneficioso debido a las condiciones geológicas de Ecuador. Sin embargo, desarrollar esa energía implica la realización de estudios muy costosos. Es una fuente muy interesante para países con volcanes. La generación hidráulica en algunos países no es una fuente de energía renovable porque se inundan grandes áreas de bosque y se genera demasiado gas metano y CO2, lo cual elimina los beneficios de la generación hidráulica, que es teóricamente renovable pero termina causando más daños ambientales. El precio de la energía renovable es todavía alto porque hay que invertir en nuevas maneras de distribución y desarrollo tecnológico, pero con el tiempo el consumidor es el que deberá elegir. Ranking China va en la punta conservacionista China ha adelantado a EE.UU. en inversiones en energías renovables. Norteamérica lideraba la tabla de inversores hasta el 2012, en que el gigante asiático prácticamente dobló la cantidad destinada a la construcción de instalaciones especializadas en producir energía limpia -USD 34 600millones frente a los 18 600 de EE.UU.-, según la ONG Pew Charitable Trusts. Si bien China se encuentra adelante de las otras potencias, la mayor parte de su energía se genera en centrales hidroeléctricas, causantes de un fuerte impacto ambiental al momento de su instalación. Otro país que destaca en su concienciación ecológica es Turquía, que invierte un 178% más que hace cinco años. Fuentes La energía renovable se vuelve inevitable Hoy, solo el 12,9 por ciento de la energía en el mundo es alternativa. Pero según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), esta debería satisfacer el 80% de las necesidades globales hacia el 2050. La Agencia Internacional de Energías Renovables dice que el desarrollo del sector de la energía renovable es inevitable, ya que deberá desempeñar un papel en la sostenibilidad. La idea es que su uso se pueda multiplicar por 20. Aquí se reúnen dos razones: aprovechar aquellos recursos que parecen inagotables, como la fuerza del sol, que se agotará posiblemente dentro de 5 000 años y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tags energía ecología agua especial 9791 ¿Te sirvió esta noticia?: Si (6) No (5) Última Hora 17:28 Jürgen Klinsmann, destituido como seleccionador de Estados Unido 17:05 Por esta razón se te pone la 'piel de gallina' 16:57 Rodrigo Paz criticó a los refuerzos de Liga y analizó la continuidad del DT Aguinaga 16:52 Cinco estrategias para prevenir el abuso sexual infantil 16:46 Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años Ver más LO ÚLTIMO EN VIDEOS El papa Francisco habla a bordo de un avión de camino a Cracovia , Polonia , el 27 de julio de 2016. Foto: AFP El Papa autoriza a sacerdotes a perdonar el aborto Los creyentes de la Virgen de El Quinche asistieron a misa junto a sus familias. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO Jueza video Expresidente de la FEF deberá cumplir sentencia en prisión, según Fiscal General CONTENIDO INTERCULTURAL emprendimiento Artesanas de Gualaceo se capacitaron oto: cortesía cidap La diseñadora dio talleres sobre cromática y materiales alternativos para la confección. ambiente Tierra heredada se convirtió en reserva BOLÍVAR VELASCO/ EL COMERCIO Catalina Aguavil, su hija Shirley y su esposo Telmo Aguavil preservan un bosque tsáchila. deporte Los nabonenses practicarán el indorfútbol Jugadores del club Reina de Rosario, campeones del reciente Torneo Intercomunidades que cumplió en Nabón. identidad Manabí: en el corazón de los Caras En puerto Portovelo capturan camarones. La pesca domina en el lugar. Fotos: Wladimir Torres / EL COMERCIO SUPLEMENTOS DIGITALES BLOGS Recientes + Leidos Planeta Deporte 10 conclusiones que dejó la victoria de Barcelona sobre El Nacional Santiago Guerrero La Silla Vacía El manifestante: nuevo actor en el escenario mundial Fausto Segovia Baus El guapo de la barra Las calificaciones de la Tri tras golear a Venezuela Alejandro Ribadeneira La vuelta al mundo en 80 ideas Donald Trump sí da alas a los racistas de Estados Unidos Dennis Rodríguez La Silla Vacía ¡Conéctese, ahora! ¿O ‘desconectarse’ para conversar? Fausto Segovia Baus Lo + LEÍDO 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Donald Trump será destituido; lo dice el catedrático que predijo su triunfo Ver más Lo + Compartido 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Los estudiantes aún desertan de las carreras universitarias Ver más por si te lo perdiste Donald Trump se refirió en su cuenta de Twitter a las protestas tras su victoria electoral. Foto: EFE Trump dice que aceptará un salario de USD 1 como presidente Introduzca el texto aquí Vacas (video) Desconcierto de vacas varadas por terremoto de Nueva Zelanda Introduzca el texto aquí Actualidad Tendencias Construir Afull GuaiFai Sabores Narices Frías Chic Deportes Eliminatorias Juegos Olímpicos Data Opinión Editorial Caricaturas Columnistas Cartas al director Servicios Tarifario Suscripción Edición Impresa RSS App móviles Ediciones Anteriores Facturación Multimedia Videos Audios Fotogalerias Blogs Mapa del sitio . Créditos . Contactos . . Políticas de Privacidad . Políticas de Blogs . Código Deontológico © Derechos reservados 2016 Grupo EL COMERCIO Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa de Grupo EL COMERCIO Términos y Condiciones.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
PRODUCTOS SERVICIOS Tendencias Actualidad Tendencias Deportes Data Opinión Multimedia Blogs Controlan cáncer de mama privando células cancerosas... Disney cambia el nombre de una película por semejanza... Vocalista de Dvicio ofrece disculpas por su error en... Kanye West cancela concierto y arremete contra Beyoncé... Se promueven actividades en contra de la violencia... OMS busca una estrategia contra el zika, tras levantar... Las hormigas cultivaban plantas antes que los humanos,... Los cardenales del ala conservadora de la Iglesia que... Next Next Tendencias 1 de January de 2013 00:01 Ecuador se une a la carrera por la generación de energía limpia 9791 Compartir 0 valorar articulo Indignado 15 Triste 5 Indiferente 13 Sorprendido 33 Contento 23 Ecuador ha logrado avances en materia de energías renovables. Proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de fuerza solar lo ratifican. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su potencial hídrico con grandes proyectos e inversiones. La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado. El Gobierno actual invirtió USD 36 millones. Santiago López, gerente de la Unidad de Negocios de Celec (Gensur), anunció que el 16 de diciembre comenzaron las pruebas de cada aerogenerador. Uno de los objetivos será evitar la emisión de 38 000 toneladas de CO2 así como la importación de diésel . Empero, los principales cambios en energías renovables se han consolidado en Galápagos, con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y de biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energética ecuatoriana hasta el 2020. En el 2007, tres aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2,4 MW. Este parque eólico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la isla. Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida. Estos dos proyectos son impulsados a través de Energía Renovable. En octubre del 2012 se inició la construcción de un nuevo parque eólico en Baltra con capacidad de 2,1 MW, según Marco Salao, presidente ejecutivo encargado de Elecgalapagos. Además, están en estudios los proyectos de otros dos parques eólicos: el de Salinas, entre Carchi e Imbabura (15 MW), Minas de Huascachaca y el Hidroeléctrico Mira. En energía solar, Ecuador forma parte de esta alternativa gracias a los acuerdos con el Gobierno alemán. Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energía lanzó el programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energía renovable en regiones de alta radiación solar. Además, la empresa alemana Sunset, a través de una licitación, instaló centrales termosolares, central fotovoltaica y luminarias solares en el Colegio Alemán, que generan 11,32 kilovatios. Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo último en tecnología fotovoltaica y térmica. Como ejemplo, el Gobierno implementa paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil. El proyecto Eurosolar pretende dotar de electricidad a 91 comunidades aisladas y pobres con ayuda de la Unión Europea. La matriz energética nacional sufre cambios luego de los históricos estiajes y los gastos de la importación de energía. Entre 2013 y 2016 se incorporarán al sistema interconectado 3 223 MW de capital público. Hasta el 2018 lo harán 394 MW de aporte privado. Y se concretará la construcción de ocho hidroeléctricas (USD 4 983 millones de inversión), que duplicarán la capacidad energética para 2016. El uso de energías renovables deberá aumentar hasta 2030, cuando se prevé que los pozos petroleros más grandes del mundo lleguen a su pico más alto y empiecen a disminuir. Hoy, los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Olaf SCHWETJE / Presidente de Proviento ‘Ecuador es apto para la generación solar’ Yo vine al país desde Alemania para el proyecto eólico de Salinas, Imbabura. Iniciamos las mediciones en 1996 y en 1998 estaban ya listas casi todas para un proyecto de 15 MW. Antes de 2001 trabajé con el Conelec para que se cree una regulación para las energías renovables, considerando también lo que sucedió en otros países de Latinoamérica y Europa. Se creó una buena ley que favorecía a los inversionistas, lo que faltó fue fijar una garantía económica para esas inversiones. Creo que la regulación actual para energías renovables es todavía bastante pobre. De aquí viene la decisión de no enfocarnos en proyectos grandes, porque no son posibles acá en el país, comparada con la forma en que se hace en otros países. Lo que hacemos son sistemas pequeños, fotovoltaicos principalmente. Desde hace tres años estamos fomentando en Ecuador sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica. Con la instalación de este sistema nos dimos cuenta de una deficiencia muy grande que dificulta su uso. No hay una regulación para estos sistemas que devuelven energía a la red nacional. La regulación no fija valores para remunerar a las personas que aporten con energía, por el contrario, se cobra también el excedente de energía que se envía. La ubicación de Ecuador favorece totalmente para la instalación de paneles solares. No pasa lo mismo con el viento. En la región tropical no existen vientos importantes, además de los que son producidos por efecto del sol, en la noche esos vientos no existen. En el país deberíamos aprovechar la energía geotérmica, lo cual sería muy beneficioso debido a las condiciones geológicas de Ecuador. Sin embargo, desarrollar esa energía implica la realización de estudios muy costosos. Es una fuente muy interesante para países con volcanes. La generación hidráulica en algunos países no es una fuente de energía renovable porque se inundan grandes áreas de bosque y se genera demasiado gas metano y CO2, lo cual elimina los beneficios de la generación hidráulica, que es teóricamente renovable pero termina causando más daños ambientales. El precio de la energía renovable es todavía alto porque hay que invertir en nuevas maneras de distribución y desarrollo tecnológico, pero con el tiempo el consumidor es el que deberá elegir. Ranking China va en la punta conservacionista China ha adelantado a EE.UU. en inversiones en energías renovables. Norteamérica lideraba la tabla de inversores hasta el 2012, en que el gigante asiático prácticamente dobló la cantidad destinada a la construcción de instalaciones especializadas en producir energía limpia -USD 34 600millones frente a los 18 600 de EE.UU.-, según la ONG Pew Charitable Trusts. Si bien China se encuentra adelante de las otras potencias, la mayor parte de su energía se genera en centrales hidroeléctricas, causantes de un fuerte impacto ambiental al momento de su instalación. Otro país que destaca en su concienciación ecológica es Turquía, que invierte un 178% más que hace cinco años. Fuentes La energía renovable se vuelve inevitable Hoy, solo el 12,9 por ciento de la energía en el mundo es alternativa. Pero según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), esta debería satisfacer el 80% de las necesidades globales hacia el 2050. La Agencia Internacional de Energías Renovables dice que el desarrollo del sector de la energía renovable es inevitable, ya que deberá desempeñar un papel en la sostenibilidad. La idea es que su uso se pueda multiplicar por 20. Aquí se reúnen dos razones: aprovechar aquellos recursos que parecen inagotables, como la fuerza del sol, que se agotará posiblemente dentro de 5 000 años y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tags energía ecología agua especial 9791 ¿Te sirvió esta noticia?: Si (6) No (5) Última Hora 17:28 Jürgen Klinsmann, destituido como seleccionador de Estados Unido 17:05 Por esta razón se te pone la 'piel de gallina' 16:57 Rodrigo Paz criticó a los refuerzos de Liga y analizó la continuidad del DT Aguinaga 16:52 Cinco estrategias para prevenir el abuso sexual infantil 16:46 Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años Ver más LO ÚLTIMO EN VIDEOS El papa Francisco habla a bordo de un avión de camino a Cracovia , Polonia , el 27 de julio de 2016. Foto: AFP El Papa autoriza a sacerdotes a perdonar el aborto Los creyentes de la Virgen de El Quinche asistieron a misa junto a sus familias. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO Jueza video Expresidente de la FEF deberá cumplir sentencia en prisión, según Fiscal General CONTENIDO INTERCULTURAL emprendimiento Artesanas de Gualaceo se capacitaron oto: cortesía cidap La diseñadora dio talleres sobre cromática y materiales alternativos para la confección. ambiente Tierra heredada se convirtió en reserva BOLÍVAR VELASCO/ EL COMERCIO Catalina Aguavil, su hija Shirley y su esposo Telmo Aguavil preservan un bosque tsáchila. deporte Los nabonenses practicarán el indorfútbol Jugadores del club Reina de Rosario, campeones del reciente Torneo Intercomunidades que cumplió en Nabón. identidad Manabí: en el corazón de los Caras En puerto Portovelo capturan camarones. La pesca domina en el lugar. Fotos: Wladimir Torres / EL COMERCIO SUPLEMENTOS DIGITALES BLOGS Recientes + Leidos Planeta Deporte 10 conclusiones que dejó la victoria de Barcelona sobre El Nacional Santiago Guerrero La Silla Vacía El manifestante: nuevo actor en el escenario mundial Fausto Segovia Baus El guapo de la barra Las calificaciones de la Tri tras golear a Venezuela Alejandro Ribadeneira La vuelta al mundo en 80 ideas Donald Trump sí da alas a los racistas de Estados Unidos Dennis Rodríguez La Silla Vacía ¡Conéctese, ahora! ¿O ‘desconectarse’ para conversar? Fausto Segovia Baus Lo + LEÍDO 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Donald Trump será destituido; lo dice el catedrático que predijo su triunfo Ver más Lo + Compartido 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Los estudiantes aún desertan de las carreras universitarias Ver más por si te lo perdiste Donald Trump se refirió en su cuenta de Twitter a las protestas tras su victoria electoral. Foto: EFE Trump dice que aceptará un salario de USD 1 como presidente Introduzca el texto aquí Vacas (video) Desconcierto de vacas varadas por terremoto de Nueva Zelanda Introduzca el texto aquí Actualidad Tendencias Construir Afull GuaiFai Sabores Narices Frías Chic Deportes Eliminatorias Juegos Olímpicos Data Opinión Editorial Caricaturas Columnistas Cartas al director Servicios Tarifario Suscripción Edición Impresa RSS App móviles Ediciones Anteriores Facturación Multimedia Videos Audios Fotogalerias Blogs Mapa del sitio . Créditos . Contactos . . Políticas de Privacidad . Políticas de Blogs . Código Deontológico © Derechos reservados 2016 Grupo EL COMERCIO Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa de Grupo EL COMERCIO Términos y Condiciones.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
PRODUCTOS SERVICIOS Tendencias Actualidad Tendencias Deportes Data Opinión Multimedia Blogs Controlan cáncer de mama privando células cancerosas... Disney cambia el nombre de una película por semejanza... Vocalista de Dvicio ofrece disculpas por su error en... Kanye West cancela concierto y arremete contra Beyoncé... Se promueven actividades en contra de la violencia... OMS busca una estrategia contra el zika, tras levantar... Las hormigas cultivaban plantas antes que los humanos,... Los cardenales del ala conservadora de la Iglesia que... Next Next Tendencias 1 de January de 2013 00:01 Ecuador se une a la carrera por la generación de energía limpia 9791 Compartir 0 valorar articulo Indignado 15 Triste 5 Indiferente 13 Sorprendido 33 Contento 23 Ecuador ha logrado avances en materia de energías renovables. Proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de fuerza solar lo ratifican. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su potencial hídrico con grandes proyectos e inversiones. La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado. El Gobierno actual invirtió USD 36 millones. Santiago López, gerente de la Unidad de Negocios de Celec (Gensur), anunció que el 16 de diciembre comenzaron las pruebas de cada aerogenerador. Uno de los objetivos será evitar la emisión de 38 000 toneladas de CO2 así como la importación de diésel . Empero, los principales cambios en energías renovables se han consolidado en Galápagos, con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y de biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energética ecuatoriana hasta el 2020. En el 2007, tres aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2,4 MW. Este parque eólico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la isla. Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida. Estos dos proyectos son impulsados a través de Energía Renovable. En octubre del 2012 se inició la construcción de un nuevo parque eólico en Baltra con capacidad de 2,1 MW, según Marco Salao, presidente ejecutivo encargado de Elecgalapagos. Además, están en estudios los proyectos de otros dos parques eólicos: el de Salinas, entre Carchi e Imbabura (15 MW), Minas de Huascachaca y el Hidroeléctrico Mira. En energía solar, Ecuador forma parte de esta alternativa gracias a los acuerdos con el Gobierno alemán. Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energía lanzó el programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energía renovable en regiones de alta radiación solar. Además, la empresa alemana Sunset, a través de una licitación, instaló centrales termosolares, central fotovoltaica y luminarias solares en el Colegio Alemán, que generan 11,32 kilovatios. Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo último en tecnología fotovoltaica y térmica. Como ejemplo, el Gobierno implementa paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil. El proyecto Eurosolar pretende dotar de electricidad a 91 comunidades aisladas y pobres con ayuda de la Unión Europea. La matriz energética nacional sufre cambios luego de los históricos estiajes y los gastos de la importación de energía. Entre 2013 y 2016 se incorporarán al sistema interconectado 3 223 MW de capital público. Hasta el 2018 lo harán 394 MW de aporte privado. Y se concretará la construcción de ocho hidroeléctricas (USD 4 983 millones de inversión), que duplicarán la capacidad energética para 2016. El uso de energías renovables deberá aumentar hasta 2030, cuando se prevé que los pozos petroleros más grandes del mundo lleguen a su pico más alto y empiecen a disminuir. Hoy, los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Olaf SCHWETJE / Presidente de Proviento ‘Ecuador es apto para la generación solar’ Yo vine al país desde Alemania para el proyecto eólico de Salinas, Imbabura. Iniciamos las mediciones en 1996 y en 1998 estaban ya listas casi todas para un proyecto de 15 MW. Antes de 2001 trabajé con el Conelec para que se cree una regulación para las energías renovables, considerando también lo que sucedió en otros países de Latinoamérica y Europa. Se creó una buena ley que favorecía a los inversionistas, lo que faltó fue fijar una garantía económica para esas inversiones. Creo que la regulación actual para energías renovables es todavía bastante pobre. De aquí viene la decisión de no enfocarnos en proyectos grandes, porque no son posibles acá en el país, comparada con la forma en que se hace en otros países. Lo que hacemos son sistemas pequeños, fotovoltaicos principalmente. Desde hace tres años estamos fomentando en Ecuador sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica. Con la instalación de este sistema nos dimos cuenta de una deficiencia muy grande que dificulta su uso. No hay una regulación para estos sistemas que devuelven energía a la red nacional. La regulación no fija valores para remunerar a las personas que aporten con energía, por el contrario, se cobra también el excedente de energía que se envía. La ubicación de Ecuador favorece totalmente para la instalación de paneles solares. No pasa lo mismo con el viento. En la región tropical no existen vientos importantes, además de los que son producidos por efecto del sol, en la noche esos vientos no existen. En el país deberíamos aprovechar la energía geotérmica, lo cual sería muy beneficioso debido a las condiciones geológicas de Ecuador. Sin embargo, desarrollar esa energía implica la realización de estudios muy costosos. Es una fuente muy interesante para países con volcanes. La generación hidráulica en algunos países no es una fuente de energía renovable porque se inundan grandes áreas de bosque y se genera demasiado gas metano y CO2, lo cual elimina los beneficios de la generación hidráulica, que es teóricamente renovable pero termina causando más daños ambientales. El precio de la energía renovable es todavía alto porque hay que invertir en nuevas maneras de distribución y desarrollo tecnológico, pero con el tiempo el consumidor es el que deberá elegir. Ranking China va en la punta conservacionista China ha adelantado a EE.UU. en inversiones en energías renovables. Norteamérica lideraba la tabla de inversores hasta el 2012, en que el gigante asiático prácticamente dobló la cantidad destinada a la construcción de instalaciones especializadas en producir energía limpia -USD 34 600millones frente a los 18 600 de EE.UU.-, según la ONG Pew Charitable Trusts. Si bien China se encuentra adelante de las otras potencias, la mayor parte de su energía se genera en centrales hidroeléctricas, causantes de un fuerte impacto ambiental al momento de su instalación. Otro país que destaca en su concienciación ecológica es Turquía, que invierte un 178% más que hace cinco años. Fuentes La energía renovable se vuelve inevitable Hoy, solo el 12,9 por ciento de la energía en el mundo es alternativa. Pero según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), esta debería satisfacer el 80% de las necesidades globales hacia el 2050. La Agencia Internacional de Energías Renovables dice que el desarrollo del sector de la energía renovable es inevitable, ya que deberá desempeñar un papel en la sostenibilidad. La idea es que su uso se pueda multiplicar por 20. Aquí se reúnen dos razones: aprovechar aquellos recursos que parecen inagotables, como la fuerza del sol, que se agotará posiblemente dentro de 5 000 años y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tags energía ecología agua especial 9791 ¿Te sirvió esta noticia?: Si (6) No (5) Última Hora 17:28 Jürgen Klinsmann, destituido como seleccionador de Estados Unido 17:05 Por esta razón se te pone la 'piel de gallina' 16:57 Rodrigo Paz criticó a los refuerzos de Liga y analizó la continuidad del DT Aguinaga 16:52 Cinco estrategias para prevenir el abuso sexual infantil 16:46 Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años Ver más LO ÚLTIMO EN VIDEOS El papa Francisco habla a bordo de un avión de camino a Cracovia , Polonia , el 27 de julio de 2016. Foto: AFP El Papa autoriza a sacerdotes a perdonar el aborto Los creyentes de la Virgen de El Quinche asistieron a misa junto a sus familias. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO Jueza video Expresidente de la FEF deberá cumplir sentencia en prisión, según Fiscal General CONTENIDO INTERCULTURAL emprendimiento Artesanas de Gualaceo se capacitaron oto: cortesía cidap La diseñadora dio talleres sobre cromática y materiales alternativos para la confección. ambiente Tierra heredada se convirtió en reserva BOLÍVAR VELASCO/ EL COMERCIO Catalina Aguavil, su hija Shirley y su esposo Telmo Aguavil preservan un bosque tsáchila. deporte Los nabonenses practicarán el indorfútbol Jugadores del club Reina de Rosario, campeones del reciente Torneo Intercomunidades que cumplió en Nabón. identidad Manabí: en el corazón de los Caras En puerto Portovelo capturan camarones. La pesca domina en el lugar. Fotos: Wladimir Torres / EL COMERCIO SUPLEMENTOS DIGITALES BLOGS Recientes + Leidos Planeta Deporte 10 conclusiones que dejó la victoria de Barcelona sobre El Nacional Santiago Guerrero La Silla Vacía El manifestante: nuevo actor en el escenario mundial Fausto Segovia Baus El guapo de la barra Las calificaciones de la Tri tras golear a Venezuela Alejandro Ribadeneira La vuelta al mundo en 80 ideas Donald Trump sí da alas a los racistas de Estados Unidos Dennis Rodríguez La Silla Vacía ¡Conéctese, ahora! ¿O ‘desconectarse’ para conversar? Fausto Segovia Baus Lo + LEÍDO 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Donald Trump será destituido; lo dice el catedrático que predijo su triunfo Ver más Lo + Compartido 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Los estudiantes aún desertan de las carreras universitarias Ver más por si te lo perdiste Donald Trump se refirió en su cuenta de Twitter a las protestas tras su victoria electoral. Foto: EFE Trump dice que aceptará un salario de USD 1 como presidente Introduzca el texto aquí Vacas (video) Desconcierto de vacas varadas por terremoto de Nueva Zelanda Introduzca el texto aquí Actualidad Tendencias Construir Afull GuaiFai Sabores Narices Frías Chic Deportes Eliminatorias Juegos Olímpicos Data Opinión Editorial Caricaturas Columnistas Cartas al director Servicios Tarifario Suscripción Edición Impresa RSS App móviles Ediciones Anteriores Facturación Multimedia Videos Audios Fotogalerias Blogs Mapa del sitio . Créditos . Contactos . . Políticas de Privacidad . Políticas de Blogs . Código Deontológico © Derechos reservados 2016 Grupo EL COMERCIO Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa de Grupo EL COMERCIO Términos y Condiciones.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
PRODUCTOS SERVICIOS Tendencias Actualidad Tendencias Deportes Data Opinión Multimedia Blogs Controlan cáncer de mama privando células cancerosas... Disney cambia el nombre de una película por semejanza... Vocalista de Dvicio ofrece disculpas por su error en... Kanye West cancela concierto y arremete contra Beyoncé... Se promueven actividades en contra de la violencia... OMS busca una estrategia contra el zika, tras levantar... Las hormigas cultivaban plantas antes que los humanos,... Los cardenales del ala conservadora de la Iglesia que... Next Next Tendencias 1 de January de 2013 00:01 Ecuador se une a la carrera por la generación de energía limpia 9791 Compartir 0 valorar articulo Indignado 15 Triste 5 Indiferente 13 Sorprendido 33 Contento 23 Ecuador ha logrado avances en materia de energías renovables. Proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de fuerza solar lo ratifican. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su potencial hídrico con grandes proyectos e inversiones. La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado. El Gobierno actual invirtió USD 36 millones. Santiago López, gerente de la Unidad de Negocios de Celec (Gensur), anunció que el 16 de diciembre comenzaron las pruebas de cada aerogenerador. Uno de los objetivos será evitar la emisión de 38 000 toneladas de CO2 así como la importación de diésel . Empero, los principales cambios en energías renovables se han consolidado en Galápagos, con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y de biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energética ecuatoriana hasta el 2020. En el 2007, tres aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2,4 MW. Este parque eólico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la isla. Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que cubre el 30% de la energía eléctrica requerida. Estos dos proyectos son impulsados a través de Energía Renovable. En octubre del 2012 se inició la construcción de un nuevo parque eólico en Baltra con capacidad de 2,1 MW, según Marco Salao, presidente ejecutivo encargado de Elecgalapagos. Además, están en estudios los proyectos de otros dos parques eólicos: el de Salinas, entre Carchi e Imbabura (15 MW), Minas de Huascachaca y el Hidroeléctrico Mira. En energía solar, Ecuador forma parte de esta alternativa gracias a los acuerdos con el Gobierno alemán. Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energía lanzó el programa Cubiertas Solares para promover proyectos piloto de energía renovable en regiones de alta radiación solar. Además, la empresa alemana Sunset, a través de una licitación, instaló centrales termosolares, central fotovoltaica y luminarias solares en el Colegio Alemán, que generan 11,32 kilovatios. Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo último en tecnología fotovoltaica y térmica. Como ejemplo, el Gobierno implementa paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil. El proyecto Eurosolar pretende dotar de electricidad a 91 comunidades aisladas y pobres con ayuda de la Unión Europea. La matriz energética nacional sufre cambios luego de los históricos estiajes y los gastos de la importación de energía. Entre 2013 y 2016 se incorporarán al sistema interconectado 3 223 MW de capital público. Hasta el 2018 lo harán 394 MW de aporte privado. Y se concretará la construcción de ocho hidroeléctricas (USD 4 983 millones de inversión), que duplicarán la capacidad energética para 2016. El uso de energías renovables deberá aumentar hasta 2030, cuando se prevé que los pozos petroleros más grandes del mundo lleguen a su pico más alto y empiecen a disminuir. Hoy, los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Olaf SCHWETJE / Presidente de Proviento ‘Ecuador es apto para la generación solar’ Yo vine al país desde Alemania para el proyecto eólico de Salinas, Imbabura. Iniciamos las mediciones en 1996 y en 1998 estaban ya listas casi todas para un proyecto de 15 MW. Antes de 2001 trabajé con el Conelec para que se cree una regulación para las energías renovables, considerando también lo que sucedió en otros países de Latinoamérica y Europa. Se creó una buena ley que favorecía a los inversionistas, lo que faltó fue fijar una garantía económica para esas inversiones. Creo que la regulación actual para energías renovables es todavía bastante pobre. De aquí viene la decisión de no enfocarnos en proyectos grandes, porque no son posibles acá en el país, comparada con la forma en que se hace en otros países. Lo que hacemos son sistemas pequeños, fotovoltaicos principalmente. Desde hace tres años estamos fomentando en Ecuador sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica. Con la instalación de este sistema nos dimos cuenta de una deficiencia muy grande que dificulta su uso. No hay una regulación para estos sistemas que devuelven energía a la red nacional. La regulación no fija valores para remunerar a las personas que aporten con energía, por el contrario, se cobra también el excedente de energía que se envía. La ubicación de Ecuador favorece totalmente para la instalación de paneles solares. No pasa lo mismo con el viento. En la región tropical no existen vientos importantes, además de los que son producidos por efecto del sol, en la noche esos vientos no existen. En el país deberíamos aprovechar la energía geotérmica, lo cual sería muy beneficioso debido a las condiciones geológicas de Ecuador. Sin embargo, desarrollar esa energía implica la realización de estudios muy costosos. Es una fuente muy interesante para países con volcanes. La generación hidráulica en algunos países no es una fuente de energía renovable porque se inundan grandes áreas de bosque y se genera demasiado gas metano y CO2, lo cual elimina los beneficios de la generación hidráulica, que es teóricamente renovable pero termina causando más daños ambientales. El precio de la energía renovable es todavía alto porque hay que invertir en nuevas maneras de distribución y desarrollo tecnológico, pero con el tiempo el consumidor es el que deberá elegir. Ranking China va en la punta conservacionista China ha adelantado a EE.UU. en inversiones en energías renovables. Norteamérica lideraba la tabla de inversores hasta el 2012, en que el gigante asiático prácticamente dobló la cantidad destinada a la construcción de instalaciones especializadas en producir energía limpia -USD 34 600millones frente a los 18 600 de EE.UU.-, según la ONG Pew Charitable Trusts. Si bien China se encuentra adelante de las otras potencias, la mayor parte de su energía se genera en centrales hidroeléctricas, causantes de un fuerte impacto ambiental al momento de su instalación. Otro país que destaca en su concienciación ecológica es Turquía, que invierte un 178% más que hace cinco años. Fuentes La energía renovable se vuelve inevitable Hoy, solo el 12,9 por ciento de la energía en el mundo es alternativa. Pero según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), esta debería satisfacer el 80% de las necesidades globales hacia el 2050. La Agencia Internacional de Energías Renovables dice que el desarrollo del sector de la energía renovable es inevitable, ya que deberá desempeñar un papel en la sostenibilidad. La idea es que su uso se pueda multiplicar por 20. Aquí se reúnen dos razones: aprovechar aquellos recursos que parecen inagotables, como la fuerza del sol, que se agotará posiblemente dentro de 5 000 años y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tags energía ecología agua especial 9791 ¿Te sirvió esta noticia?: Si (6) No (5) Última Hora 17:28 Jürgen Klinsmann, destituido como seleccionador de Estados Unido 17:05 Por esta razón se te pone la 'piel de gallina' 16:57 Rodrigo Paz criticó a los refuerzos de Liga y analizó la continuidad del DT Aguinaga 16:52 Cinco estrategias para prevenir el abuso sexual infantil 16:46 Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años Ver más LO ÚLTIMO EN VIDEOS El papa Francisco habla a bordo de un avión de camino a Cracovia , Polonia , el 27 de julio de 2016. Foto: AFP El Papa autoriza a sacerdotes a perdonar el aborto Los creyentes de la Virgen de El Quinche asistieron a misa junto a sus familias. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO Jueza video Expresidente de la FEF deberá cumplir sentencia en prisión, según Fiscal General CONTENIDO INTERCULTURAL emprendimiento Artesanas de Gualaceo se capacitaron oto: cortesía cidap La diseñadora dio talleres sobre cromática y materiales alternativos para la confección. ambiente Tierra heredada se convirtió en reserva BOLÍVAR VELASCO/ EL COMERCIO Catalina Aguavil, su hija Shirley y su esposo Telmo Aguavil preservan un bosque tsáchila. deporte Los nabonenses practicarán el indorfútbol Jugadores del club Reina de Rosario, campeones del reciente Torneo Intercomunidades que cumplió en Nabón. identidad Manabí: en el corazón de los Caras En puerto Portovelo capturan camarones. La pesca domina en el lugar. Fotos: Wladimir Torres / EL COMERCIO SUPLEMENTOS DIGITALES BLOGS Recientes + Leidos Planeta Deporte 10 conclusiones que dejó la victoria de Barcelona sobre El Nacional Santiago Guerrero La Silla Vacía El manifestante: nuevo actor en el escenario mundial Fausto Segovia Baus El guapo de la barra Las calificaciones de la Tri tras golear a Venezuela Alejandro Ribadeneira La vuelta al mundo en 80 ideas Donald Trump sí da alas a los racistas de Estados Unidos Dennis Rodríguez La Silla Vacía ¡Conéctese, ahora! ¿O ‘desconectarse’ para conversar? Fausto Segovia Baus Lo + LEÍDO 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Donald Trump será destituido; lo dice el catedrático que predijo su triunfo Ver más Lo + Compartido 1 Exjueza ebria amenazó a policías: 'Hago una llamada y te mueres en 30 minutos' 2 Los estudiantes aún desertan de las carreras universitarias Ver más por si te lo perdiste Donald Trump se refirió en su cuenta de Twitter a las protestas tras su victoria electoral. Foto: EFE Trump dice que aceptará un salario de USD 1 como presidente Introduzca el texto aquí Vacas (video) Desconcierto de vacas varadas por terremoto de Nueva Zelanda Introduzca el texto aquí Actualidad Tendencias Construir Afull GuaiFai Sabores Narices Frías Chic Deportes Eliminatorias Juegos Olímpicos Data Opinión Editorial Caricaturas Columnistas Cartas al director Servicios Tarifario Suscripción Edición Impresa RSS App móviles Ediciones Anteriores Facturación Multimedia Videos Audios Fotogalerias Blogs Mapa del sitio . Créditos . Contactos . . Políticas de Privacidad . Políticas de Blogs . Código Deontológico © Derechos reservados 2016 Grupo EL COMERCIO Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa de Grupo EL COMERCIO Términos y Condiciones.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Ecuador se une a la carrera por la generación de energía lim

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Ecuador se une a la carrera por la generación de energía lim

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Ecuador se une a la carrera por la generación de energía lim

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La energía eléctrica mediante generación eólica avanza de forma imparable a partir del siglo XX, en algunos países más que en otros. A nivel de Sudamérica se está implementando este sistema en Argentina, Brasil, Colombia, Perú... En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en el país. 11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios del 2013 y su aporte al país será de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-se-une-a-carrera.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

0 comentarios:

Publicar un comentario